lunes, 31 de mayo de 2010
Lo que no se vio en Mayo.
domingo, 30 de mayo de 2010
Casi a lo Peter Parker.
Wes Anderson y el Fantástico Mr. Fox.
sábado, 29 de mayo de 2010
Sobre los escritores del sur (II). Reynolds Price: Una vida larga y feliz.
viernes, 28 de mayo de 2010
Sobre los escritores del sur (I): cuando la carne comprende.
jueves, 27 de mayo de 2010
Mi yo-caballo y los concursos literarios. (Opus fome).
miércoles, 26 de mayo de 2010
David Foster Wallace: La Extinción de algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer.
"Toda la vida he sido un fraude. No estoy exagerando. Casi todo lo que he hecho
todo el tiempo es crear cierta imagen de mí mismo en los demás. Aunque tal vez
sea un poco más complicado que esto..."
martes, 25 de mayo de 2010
Sócrates y Sócrates sentado. (Metafísica de Vian)
Ese es un dato que tengo.
Otro dato es que al menos uno de ellos es Sócrates, aunque no puedo asegurarlo del otro, -del sentado-, y es que Sócrates es Sócrates, de eso estoy seguro, pero Sócrates sentado no sé si lo es aún, o si lo es simplemente, o si lo será cuando deje de sentarse, o de estar sentado, que no es lo mismo.
lunes, 24 de mayo de 2010
Contarles cosas que no sepan. Mostrarles cosas que no han visto.
domingo, 23 de mayo de 2010
Brueghel, el campesino, y el lenguaje de la tierra.
Tomemos como ejemplo ejemplo el cuadro arriba reproducido. Se trata de una composición titulada La recolección de heno, que formaba parte además de una serie de cuatro pinturas de las cuales tres se conservan actualmente en el palacio Lobkowitz, en Praga.
Podemos apreciar en él cómo los tonos del paisaje se reproducen en los campesinos que aparecen en el cuadro, formando sólo "una unidad", donde existe también un solo ritmo, por llamarlo de alguna forma, prevaleciendo además cierta presencia humana en el paisaje.
No se trata sólo de hombres enmarcados en un medio natural, como se ha pretendido ver, sino que el cuadro revela una comunión entre estos elementos, -algo que se daría también en Japón con Hiroshige y sus estaciones entre Kioto y Edo-, y esta comunión parece mirarnos siempre desde un lado humano, que es en el fondo elemento que da el sentido a esta obra.
Tuve la suerte hace unos meses de estar al frente de este cuadro y no pude no conmoverme con el rostro de una de las tres mujeres que caminan en la parte baja del camino. Y es que una de ellas -no sé si alcanza a apreciar bien en la imagen reproducida-, mira directamente hacia el espectador. Y en la expresión de su cara, -entendí cuando la vi-, parecía estar reflejado el espíritu entero del cuadro, su verdadera dirección. Su significado. Algo que resumía la comprensión del pintor por el mundo que reflejaba.
Y es que creo que una de las cosas que hacen de este Brueghel un pintor superior al resto de los de su época, -aquello que le da una dirección distinta-, es justamente esta composición total, esta comunión que existe al interior de sus cuadros y en que lo central no son ni sus personajes ni el entorno natural, sino que su significado está dado por la armonía que existe entre ambos, por la sensación que se forma por la perfecta correspondencia entre los elementos. Por un todo.
Este todo, sin embargo, no es una totalidad dada por la suma de sus partes, sino que es algo que subyace en el cuadro, algo así como el espíritu del cuadro... y es que si tomamos por ejemplo un fragmentos aislado de uno de sus cuadros, la armonía de éste también se mantiene en dicho fragmento.
Y es por esto por lo que la obra de este Brueghel me atrae, por que al verla se hacen innecesarios los signos convencionales y tenemos a estas creaciones como un nuevo sistema de sugnificación, un ejemplo concreto de que el arte puede dar forma a un nuevo lenguaje, un lenguaje que no utiliza signos establecidos sino que se presenta a sí mismo como la cosa concreta, algo así como un mensaje divino que no sabe expresarse sino es a partir de las cosas mismas.
Y es que en cierto sentido nuestro lenguaje convencional, -mi medio de sutento a todo esto, y en todo sentido-, no hace sino alejarnos de las cosas mismas, de las sensaciones, del mundo que es un todo indivisible y lleno de un sentido que no puede ser desmenuzado... Recuerdo entonces algunas noches valdivianas cuando la gente celebra y a veces te lanza challas a la boca y a los ojos y pienso que el lenguaje hace también un poco eso cuando intenta dar cuenta de un mundo -interno o externo, no existen aquí diferencias- y por eso es que la obra de Brueghel me parece aún más portentosa: en ella no hay una dirección, en ella hay totalidad, en ella existe la presencia de un lenguaje perfecto: un lenguaje-mundo que se contiene a sí mismo y que se abre continuamente como un mundo-flor.
Con todo, no creo que Brueghel haya sido consciente de su propio lenguaje, más allá que su obra hoy en día más reconocida La construcción de la torre de Babel, trate justamente sobre este tema.
Y es que en esta misma obra podemos apreciar lo que decíamos anteriormente. La obra no sólo da cuenta de esta torre "total", sino que además reúne en ellas una totalidad de estilos (principalmente babilónicos entrelazados con el coliseo romano); une tiempos disímiles reflejados en el tipo de navíos y en la historia misma; une personajes que se expresan de una forma exraña (tenemos por ejemplo la genuflexión propia del oriente), nos muestra una ciudad abarrotada y unas colinas aún despobladas... y por sobre todo nos muestra una construcción-ruina, algo que se yergue sobre pilares y bases aún no terminados... nos muestra, en definitiva, un todo, el producto de una lengua única, y nos restaura, en cierto sentido, ese lenguaje.
Nada más lejano de este Brueghel resulta ser la figura de El Bosco con quien a veces se le pretende relacionar: y es que el todo de El Bosco aún es el resultado de la suma de sus signos, mientras que en Brueghel, -incluso en los cuadros que abordan un tema particular- el todo está ahí como un ente puro, como un lenguaje en sí mismo:un lenguaje que es la cosa misma, como decíamos antes, un híbrido entre un universalia ante rem y uno in rem, aunque no pretendo aquí complicar las cosas.
Prefiero, en cambio, quedarme con el mejor cierre que pudo hacer este Brueghel de su propio lenguaje, me refiero a su última obra, aparentemente inacabada. Se trata de La tormenta en el mar, un cuadro formalmente distante del resto de las obras de este pintor, y que sirve de colofón a este mundo que el propio Brueghel terminaría de hacer naufragar. Y es que al nunca tomar discípulos ni transmitir abiertamente su idea sobre la pintura -Brueghel fallece cuando sus hijos son muy pequeños como para enseñarles-, su lenguaje terminará naufragando como probablemente les sucederá a los barcos de su último cuadro.
Un cuadro en que la fuerza de este mundo aniquilado sobresale y parece volcarse sobre sí mismo. Esto, ya que un lenguaje, cuando es en sí mismo la cosa nombrada y no establece distinciones ni existe como signo, está condenado también a desaparecer cuando deja de expresarse: su expresión es su propia vida, por así decirlo. Y el cese de esa expresión, por ende, viene a marcar el cese de ésta.
Brueghel, el campesino. Un pintor que supo crear un lenguaje de un sólo signo. Un lenguaje total. Humano. Y claro, si Brueghel fue el campesino, este sería el lenguaje de la tierra.
sábado, 22 de mayo de 2010
No somos valientes. Pero vemos Kwaidan, de Masaki Kobayashi.
viernes, 21 de mayo de 2010
Respeto a los dioses. No confío en ellos.
jueves, 20 de mayo de 2010
Sobre algunos bordes de mi mundo -erróneamente llamados límites- y mi afecto por Wittgenstein.
Seguidores
Archivo del blog
-
►
2024
(366)
- ► septiembre (30)
-
►
2023
(365)
- ► septiembre (30)
-
►
2022
(365)
- ► septiembre (30)
-
►
2021
(365)
- ► septiembre (30)
-
►
2020
(366)
- ► septiembre (30)
-
►
2019
(365)
- ► septiembre (30)
-
►
2018
(365)
- ► septiembre (30)
-
►
2017
(365)
- ► septiembre (30)
-
►
2016
(366)
- ► septiembre (30)
-
►
2015
(365)
- ► septiembre (30)
-
►
2014
(365)
- ► septiembre (30)
-
►
2013
(365)
- ► septiembre (30)
-
►
2012
(366)
- ► septiembre (30)
-
►
2011
(365)
- ► septiembre (30)
-
▼
2010
(321)
- ► septiembre (32)
-
▼
mayo
(37)
- Lo que no se vio en Mayo.
- Casi a lo Peter Parker.
- Wes Anderson y el Fantástico Mr. Fox.
- Sobre los escritores del sur (II). Reynolds Price:...
- Sobre los escritores del sur (I): cuando la carne ...
- Mi yo-caballo y los concursos literarios. (Opus fo...
- David Foster Wallace: La Extinción de algo supuest...
- Sócrates y Sócrates sentado. (Metafísica de Vian)
- Contarles cosas que no sepan. Mostrarles cosas que...
- Brueghel, el campesino, y el lenguaje de la tierra.
- No somos valientes. Pero vemos Kwaidan, de Masaki ...
- Respeto a los dioses. No confío en ellos.
- Sobre algunos bordes de mi mundo -erróneamente lla...
- Experimento con humanos.
- El extravío.
- Samurai Ocaso: El ocaso de un samurai.
- Caminando sobre la cola del tigre.
- Tsumiki no ie (La maison en petits cubes), de Kuni...
- Hirokazu Kore-eda: Hana yori mo naho.
- Jin Roh: un pilar frágil. Un regalo.
- Irène Némirovsky. Como todo lo vivo.
- Sobre los guiness records y monsieur Lotito.
- Sobre extinciones y otras ausencias.
- Historia de un pingüino, en Encuentros en el fin d...
- Les Enfants du Paradis, de Marcel Carné y Jacques ...
- En los zapatos de mi hijo.
- Ordenar la biblioteca: Truman Capote.
- Danger Diabolik. Héroes y antihéroes.
- *** La entrada a una casa sin entradas
- Tres.
- Muerte y resurrección de una chinita.
- *** La bañera
- Kes, de Ken Loach, antes que se me olvide.
- Ordenando la biblioteca: Una cuestión personal, de...
- El círculo rojo, de Jean Pierre Melville o El crim...
- El astronauta americano / El cremador / Una invenc...
- El transportador de bichos / El bicho transportado